Bienvenidas/os a la sexta entrega del Observatorio Geopolítico por Carlos Severino Valdez. Seguimos difundiendo noticias, informaciones, datos, análisis, conferencias y entrevistas sobre asuntos internacionales desde una perspectiva geográfico-política y geopolítica crítica y progresista. Por supuesto, privilegiamos lo que usualmente los grandes consorcios mediáticos ocultan en sus narrativas.

La situación en el Medio Oriente sigue dominando el debate internacional. Esta semana recomendamos varias notas relacionadas, además de reseñar la éxitosa celebración el tercer foro internacional sobre la Nueva Ruta de la Seda, celebrado en China; el alivio a las sanciones sobre Venezuela y un interesante vídeo del canal RED de España, sobre las inconsistencias de la versión oficial israelí a la hora de negar su autoría del bombardeo de un hospital en Gaza.

Washington DC

En Estados Unidos, la organización de derechos humanos Voz Judía por la Paz y otras organizaciones de defensa de los derechos humanos se reunieron en la ciudad de Washington D.C. para exigir que se establezca un alto el fuego inmediato en Gaza.

Venezuela

Este 18 de octubre la Administración del presidente estadounidense, Joe Biden, alivió las sanciones de su país a Venezuela en el sector petrolero, de gas y de oro durante al menos seis meses. Esto, como respuesta a un acuerdo sobre las elecciones presidenciales venezolanas de 2024 celebrado entre el gobierno y la oposición, en las cuales habrá observadores internacionales.

China

Prácticamente en desconocimiento en el ámbito Occidental, en China concluyó el tercer foro internacional sobre la Nueva Ruta de la Seda con la participación de más de 120 países y 4,000 delegados. China reafirmó la importancia vital de este ambicioso proyecto para la economía mundial.

Brasil

De la escena internacional a la política interna: el desafío del presidente brasileño, Luis Inacio “Lula” Da Silva, de mediar en la crisis entre Palestina e Israel, enfrentando las repercusiones y divisiones internas sobre la cuestión.

por Fernando Brancolí, profesor de Relaciones Internacionales en la UFRJ

La reciente tragedia humanitaria que involucra a Palestina e Israel ha vuelto a dominar la escena política, especialmente después del ataque de Hamas el 8 de octubre. Este enfoque renovado ha generado debates globales en busca de soluciones políticas a un conflicto que ha persistido durante más de siete décadas. Los llamamientos a las Naciones Unidas, a los Estados Unidos e incluso al Papa para que se involucren para evitar una nueva masacre de civiles estallaron en la prensa, con poco acuerdo sobre cómo encontrar medidas para evitar que la reciente violencia se extienda a situaciones aún más catastróficas. 

Durante su presidencia rotatoria del Consejo de Seguridad de la ONU, Brasil se posicionó como un potencial mediador diplomático y humanitario, buscando impedir la invasión israelí de la Franja de Gaza. Si esto no era posible, se pretendía garantizar la protección de los civiles, inevitablemente afectados por el enfrentamiento entre el Ejército de Tel Aviv y Hamás. El presidente Lula hizo declaraciones públicas tanto sobre contactos con autoridades de la región –con los presidentes de Israel y Egipto– como sobre solicitudes de creación de corredores humanitarios para ayudar a los civiles a escapar de Gaza. El gobierno brasileño también inició programas de repatriación de brasileños en la región, utilizando aviones de la Fuerza Aérea.

Rápidamente aparecieron críticas, nacionales e internacionales, acusando el liderazgo del presidente Lula de infantil, egocéntrico o incluso interesado en un lado. Sin embargo, reflexionar sobre las limitaciones de Brasil –pero también sobre sus amplias posibilidades de facilitar este proceso– es una buena manera de comprender los poderosos cambios que vive actualmente el Sistema Internacional, además de las transformaciones en la propia sociedad brasileña.

No todo es bombas 

Antes de cualquier punto específico sobre el papel de Brasilia, es necesario reforzar la certeza de que los países que tradicionalmente llevaron a cabo la mediación entre los diferentes grupos palestinos e israelíes, en las últimas décadas, actualmente no tienen ni la autoridad ni algún grado de neutralidad para llevar a cabo las partes involucradas se sientan a la mesa. Estados Unidos, Qatar, Turquía y la Unión Europea, que han estado involucrados en intentos de mediación durante décadas, han sido identificados como demasiado cercanos a una de las partes o con intereses profundamente arraigados en el conflicto que les impedirían actuar de manera neutral. La ausencia de conversación se produce incluso entre Israel y los diferentes grupos en Palestina: desde 2014, no ha habido ninguna reunión de políticos de alto nivel entre los dos grupos, siendo las interacciones mínimas y a menudo en el mínimo ámbito burocrático. 

En este espacio, Brasil tiene una ventaja muy grande: tiene relaciones históricas tanto con Tel Aviv como con Ramalá, con una proximidad muy fuerte a ambos grupos. A pesar de los reveses en las relaciones –cuando la entonces presidenta Dilma fue acusada, en 2014, de ser la líder de un país “enano diplomático” por el embajador de Israel–, Brasil tiene una imagen históricamente positiva en la región . Este punto se materializa en uno de los activos más valiosos de la diplomacia: el acceso. Con una red diplomática muy profesional y activa, Brasilia puede, con embajadores designados, mantener contacto directo con Estados Unidos, Irán, Arabia Saudita, Líbano e Israel. Esto no es poca cosa y muy pocos países del mundo tienen tantos canales de información. Esto ayuda a responder a una de las críticas más comunes a la iniciativa brasileña: estaríamos militarmente débiles, económicamente distantes y geográficamente aislados para tener alguna relevancia en el proceso. Este tipo de argumento, centrado en las capacidades materiales inmediatas, ignora que la capacidad de articular diferentes argumentos es precisamente uno de los elementos más poderosos en un mundo multipolar con diferentes frentes de interés. La capacidad brasileña ya fue puesta a prueba y funcionó: fuimos el país que más rápidamente sacó a sus nacionales de Israel, al mismo tiempo que éramos el único que mantenía negociaciones abiertas con Egipto para la retirada de los brasileños de Gaza a través de la Desierto del Sinaí. 

La opción brasileña para afrontar la crisis entre Israel y Palestina , en este sentido, se desarrolla en dos frentes. Como ya se mencionó, el país ocupa durante un mes la presidencia rotatoria del Consejo de Seguridad de la ONU. En este momento, Brasilia tiene el poder de agenda del grupo más poderoso del mundo, o sea, los temas y temas elegidos por el país serán puestos sobre la mesa. Ya se han programado reuniones de emergencia sobre la crisis palestina, aunque con poco acuerdo colectivo sobre las mejores formas de actuar. A pesar de que el tema está en el centro de las discusiones, hay poca voluntad política para presionar a Israel, principalmente, para que detenga los ataques contra Gaza. En este frente , un alto el fuego es poco probable y es poco lo que se puede hacer.  

La segunda acción brasileña fue presionar para la creación de corredores humanitarios en Gaza, garantizando que los civiles puedan huir con seguridad de las zonas bombardeadas. Los corredores humanitarios son espacios donde todos los frentes involucrados en un conflicto acuerdan no atacar, para garantizar no sólo que las personas que no están involucradas en el conflicto puedan huir sino también que pueda llegar la ayuda humanitaria. La estrategia sería particularmente válida para la Franja de Gaza: con más de 2 millones de habitantes, 41 km de largo y 10 km de ancho, equivalente a una cuarta parte de la ciudad de São Paulo; la región depende exclusivamente de Israel para electricidad, alimentos y medicinas. Todos estos artículos fueron cortados por Tel Aviv hace días y se teme una escasez total. 

Inicialmente, Israel reaccionó al ataque de Hamás con una campaña de bombardeos aún más intensa de lo habitual. Alrededor de 300.000 soldados han sido desplegados en la frontera, mientras Israel se prepara para una inminente campaña terrestre. Israel también ha exigido que los civiles de Gaza abandonen el norte de la región, una exigencia imposible dado que las carreteras están destruidas y la infraestructura reducida a escombros. Además, la electricidad es escasa y las pocas instalaciones de socorro y hospitales prácticamente no funcionan. Incluso si quisieran abandonar la franja, los habitantes de Gaza encontrarían bombardeado el cruce de Rafah hacia Egipto, y el presidente egipcio Abdel Fattah el-Sisi ha dado pocas señales de ofrecer refugio. 

La solicitud brasileña de un corredor humanitario, sin embargo, está limitada por su propia historia. Los palestinos no ven la solicitud de evacuación como un gesto humanitario, ya que creen que la intención de Israel es llevar a cabo otra nakba o “catástrofe”: el desplazamiento forzado de palestinos de Israel en 1948. Dentro de esta lógica, los palestinos no creen –y no deberían creer que se les permitirá regresar a Gaza después de los enfrentamientos . Por eso la sugerencia brasileña de un corredor de este tipo ha sido recibida con reticencias: si logra algo, sería acelerar el desplazamiento de Gaza y la creación de una nueva ola de refugiados permanentes. También ofrecería, claramente, una hoja de ruta para que los extremistas de derecha del gobierno de Netanyahu hicieran lo mismo en Jerusalén y Cisjordania, donde la evacuación humanitaria de los palestinos podría significar una nueva ola de asentamientos ilegales. Por lo tanto, la situación parece desafiante: el fomento de la ayuda humanitaria es bienvenido y necesario, sin que las herramientas de ayuda sirvan para reforzar prácticas históricas de opresión en la región.  

En esta lógica, el escenario en el que Brasil debe operar, desde el punto de vista internacional, es uno de los más complejos de la historia de Medio Oriente. Sin embargo, la situación en casa tampoco es la mejor. 

Israel (imaginario) está aquí

Un elemento aún poco tenido en cuenta en la crisis de Medio Oriente es que las discusiones se extendieron en gran medida a la política interna de Brasil. En la semana de los atentados de Hamás, diputados federales discutieron en una sesión en la Cámara, con acusaciones de Eduardo Bolsonaro, por ejemplo, afirmando que el PT tenía relaciones con Hamás . En las redes sociales, los congresistas cambiaron sus fotos de perfil por banderas israelíes, mientras compartían videos del conflicto o noticias falsas sobre la tragedia en la región.  

Oriente Medio en general, y Palestina e Israel en particular, entraron en la agenda nacional en 2010, cuando el Presidente Lula, en su segundo mandato, intentó llegar a un acuerdo, con la ayuda de Turquía, sobre el programa nuclear de Irán. Lula fue acusado de intentar volar más grande de lo posible por Brasil, inmiscuyéndose en un conflicto que no nos concernía. Además, al forjar un acuerdo con Teherán, estaríamos dándole la espalda a Israel, supuestamente la única democracia en la región y un rival histórico del gobierno de los ayatolás. Además, el apoyo a Israel sería una forma para que los grupos de derecha contrarrestaran el apoyo histórico que los grupos progresistas tienen a la causa palestina.  

La situación se volvió aún más compleja en los años siguientes, con el crecimiento de la influencia política de ciertos grupos neopentecostales en Brasil. Grupos como el liderado por el pastor y diputado federal Marcos Feliciano, o el pastor Silas Malafaia, comenzaron a reforzar que las alianzas con Tel Aviv también tenían explicaciones teológicas. En un argumento muy controvertido, apoyar a Israel sería también apoyar la garantía de que las áreas sagradas del cristianismo se mantendrían a salvo de los bárbaros musulmanes, mientras que los pasajes bíblicos sobre el fin del mundo reforzarían la necesidad de mantener la mayoría judía en la región. En São Paulo, la Iglesia Universal del Reino de Dios construyó una supuesta réplica del Templo de Salomón, con estrellas de David y otros símbolos judíos esparcidos por su interior. La extrema derecha, representada por Jair Bolsonaro, materializó estos argumentos con mayor fuerza: Bolsonaro fue bautizado en el río Jordán, en Israel –y luego estableció relaciones muy estrechas con Benjamín Netanyahu–. En lo que el historiador Michel Gherman llamó un “Israel imaginario”, esos grupos homogeneizaron la complejidad del país de Medio Oriente en características que les interesaban. El papel de la religión, el militarismo de la sociedad y la economía de Israel fueron características exageradas por tales grupos, en una lógica que indicaba que Brasil debía emular y copiar a la nación judía. El judaísmo es indiscutiblemente significativo en Israel; sin embargo, reducir la nación sólo a este aspecto es ignorar el rico tapiz de culturas, ideologías e historias que componen la región. Sin embargo, los grupos neopentecostales en Brasil a menudo utilizan la religiosidad de Israel como un lente a través del cual ven la nación, a menudo filtrando la realidad a través de sus propias interpretaciones teológicas. Este prisma religioso conduce a una visión simplificada y a menudo distorsionada de la realidad israelí, donde se pierden matices y se olvida la complejidad política y social.  

En el entrelazamiento de la geopolítica con las narrativas nacionales, Brasil se encuentra en una curiosa intersección en su historia diplomática y política interna. El ascenso de la extrema derecha y de grupos religiosos cada vez más influyentes ha moldeado la perspectiva nacional sobre el conflicto de Oriente Medio de maneras antes inimaginables. El reflejo de estas alianzas en la política exterior brasileña resalta no sólo el poder de las narrativas globales en el escenario interno, sino también la necesidad de abordar con cautela y discernimiento la forma en que dichas narrativas son apropiadas.

Palestina

¿Quién voló el hospital en Gaza?

Pablo Iglesias, Sara Serrano, Manu Levin e Inna Afinogenova informan sobre la matanza del hospital de Al-Ahli en la Franja de Gaza y analizan las inconsistencias de la versión oficial israelí a la hora de negar su autoría.


Sobre Carlos Severino Valdez
Carlos Severino Valdez

Profesor de Geografía en la Facultad de Ciencias Sociales del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. Fue Decano de esta Facultad y luego Rector del Recinto.


Únete a nuestra comunidad y apoya a PRTQ

Para continuar haciendo nuestra labor de forma económicamente sustentable, contamos con las contribuciones de nuestra membresía.

Por tan solo $5 al mes, nuestra membresía recibe un email mensual con un resumen de todos los artículos que publicamos ese mes, y tiene la habilidad de dejar comentarios en los artículos en nuestra página web y participar así de la conversación que generen nuestros y nuestras autores y autoras.