El reto de ser un joven LGBTT en Puerto Rico

El reto de ser un joven LGBTT en Puerto Rico

11098277_890734177632692_858557181062913338_nEn una concurrida sala del Colegio de Abogados en Miramar, la licenciada Amárilis Pagán Jiménez, la doctora Carmen Milagros Vélez, Gabriel Laborde y el experto en Salud Pública, José Luiggi Hernández, se reunieron para discutir la problemática que inunda las aulas escolares en Puerto Rico al no haber una idea clara de cómo impulsar la equidad en los jóvenes LGBTT.

En el foro, auspiciado por el Comité Amplio para la Búsqueda de Equidad (CABE), Pagán Jiménez argumentó que es medular introducir la perspectiva de género dentro del currículo escolar ya que “destruye la noción binaria que establece lo masculino y femenino como únicos parámetros de lo que es un ser humano”. Asimismo, invitó a los puertorriqueños a repensar las políticas públicas que existen en la Isla y en la necesidad de implementar nuevas políticas que verdaderamente impacten a la sociedad.

Por su lado, la doctora Vélez concentró su presentación en los retos que enfrentan los jóvenes LGBTT en la salud. Entre los trastornos que pueden llegar a afectar a esta comunidad se destaca la ansiedad, depresión, abuso de sustancias e ideaciones suicidas. Estas enfermedades llegan hasta los jóvenes por muchas razones, entre ellas el bullying escolar.

Vélez destacó que según una encuesta juvenil que se realizó en el Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR), se pudo observar que estadísticamente existe una mayor probabilidad de que los jóvenes LGBTT cometan actos suicidas. Además, aseguró que muchos de los desertores escolares pertenecen a estas comunidades.

El experto en Salud Pública recordó a los presentes la lucha de los jóvenes LGBTT a nivel internacional. Enfatizando el periodo en que la homosexualidad se categorizaba como una enfermedad tratada con la “terapia de la conversión”.

Según Hernández, esta terapia, también conocida como la terapia reparativa, llegó a ser obligatoria para jóvenes menores de 18 años. No fue hasta el siglo XXI que los ciudadanos comenzaron a desacreditar los resultados de esta terapia hasta luego prohibirse.

Los tratamientos utilizados para tratar la homosexualidad eran la castración, la terapia de hormonas, drogas y la lobotomía.

Derechos de los jóvenes LGBTT en las escuelas

Aunque no existe una base fuerte de políticas que protejan a los estudiantes ante el acoso en las escuelas del país, el Título IX de las Enmiendas de Educación de 1972 prohíbe que un alumno sea discriminado en base a su sexo.

Según explicó Laborde durante la conferencia, actualmente las escuelas pueden tomar acción en casos de acoso por estereotipos de género. A pesar de esto, el Título IX no protege a los estudiantes cuando se trata de casos por orientación sexual.

Laborde aseguró que las escuelas que han prohibido el discrimen por orientación sexual en los Estados Unidos han reflejado una alta disminución en la tasa de suicidios.

El también miembro de CABE, recomendó adoptar en las escuelas públicas de la Isla una legislación que prohíba el bullying en orientación sexual. Del mismo modo, sugirió adiestrar en el tema de la equidad a maestros, directores y todo el personal del sistema de educación pública del país.

“La mitad de los estudiantes LGBTT han escuchado algún comentario discriminatorio por parte del personal de la escuela”, concluyó Laborde.


Sobre Némesis Mora Pérez
Némesis Mora Pérez

Periodista y maestra. Posee una maestría en Periodismo de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Obtuvo un bachillerato en Comunicación Tele-Radial en la Universidad de Puerto Rico


Únete a nuestra comunidad y apoya a PRTQ

Para continuar haciendo nuestra labor de forma económicamente sustentable, contamos con las contribuciones de nuestra membresía.

Por tan solo $5 al mes, nuestra membresía recibe un email mensual con un resumen de todos los artículos que publicamos ese mes, y tiene la habilidad de dejar comentarios en los artículos en nuestra página web y participar así de la conversación que generen nuestros y nuestras autores y autoras.