Cada día son más las personas que trabajan y permanecen en nivel de pobreza

jobs

En Puerto Rico ha aumentado el número de personas pobres aun cuando forman parte de la fuerza laboral, según informa el Centro de Información Censal (CIC, por sus siglas en inglés). En el mismo periodo del 208 al 2014, también aumentó la proporción de personas cuyos empleos son a tiempo parcial.

La cantidad de trabajadores pobres subió de 21%, en 2008, a 22%, en 2014 y la cantidad de personas empleadas a tiempo parcial que son pobres aumentó de 42%, en 2008 a 45%, en 2014. Los datos forman parte de los hallazgos de la Encuesta sobre la Comunidad 2014, publicada esta semana.

“La proporción de trabajadores pobres está directamente relacionada al salario mínimo y al empleo a tiempo parcial. La proporción de personas empleadas con un empleo a tiempo parcial se duplicó de 2000 a partir de 2005, a raíz de la aprobación de una ley que les quitó los beneficios marginales a empleados a tiempo parcial. Esa ley benefició a las empresas, sobre todo a las megatiendas, pero fue en menoscabo del bienestar de unos 400,000 trabajadores. Lo mismo sucederá si reducen el salario mínimo: favorecerá a las empresas mientras aumentará el número de las personas cuyo trabajo no les permite salir de la pobreza”, indicó el doctor José Caraballo Cueto, director del único CIC, en Puerto Rico, ubicado en el recinto de Cayey de la Universidad de Puerto Rico.

La proporción de trabajadores pobres es más alta en algunos pueblos de la Isla como en Salinas (37%) y Arroyo (33%) y menor en municipios de ingresos altos como Guaynabo (13%).

El doctor Caraballo Cueto también indicó que el elemento de pobreza en personas que trabajan se observa más en hombres, que en mujeres, y esto “pudiese responder a que los hombres tienen en promedio una escolaridad menor a las mujeres, haciendo que se concentren más en ocupaciones de salarios bajos”.

De acuerdo con Caraballo Cueto, los umbrales de pobreza utilizados en la Encuesta son los mismos que define el Negociado del Censo para el promedio de Estados Unidos, por lo que hay un debate sobre si esos umbrales son aplicables a Puerto Rico. Hay dos razones por la que esos umbrales no son tan ajenos a la realidad socioeconómica de Puerto Rico. Primero, hay una literatura extensa argumentando que esos umbrales no son óptimos para Estados Unidos ya que son muy bajos y no se revisan en años. Por otro lado, el costo de vida de Puerto Rico está en el promedio de Estados Unidos, según el estudio de Costo de Vida (COLI) preparado por el Instituto de Estadísticas en conjunto con una organización de Estados Unidos (C2ER). Por lo que no se puede concluir a priori que esos umbrales son muy altos para Puerto Rico.

“Una persona que trabaja debería en principio devengar lo suficiente para poder satisfacer sus necesidades básicas. Hay que promover la creación de buenos empleos, no de cualquier empleo, si queremos desarrollar más al País. Hay que enfocarse en aumentar la productividad al aumentar la producción en sectores de alto valor añadido y competir con la producción de los países ricos, donde se pagan mejores salarios que permitan superar esta situación. Bajar el salario mínimo no es una receta recomendable: empobrecerá más al País y crearía pocos empleos ya que  bajará la demanda agregada y hasta aumentaría la migración”, aseguró el también doctor en economía.

El CIC en UPR Cayey es una entidad adscrita al Negociado del Censo, cuyo fin es diseminar los datos de los censos económicos y poblacionales a las distintas comunidades.  También realizan estudios hechos a la medida.  Para más información pueden comunicarse al (787) 738-2161 extensión 2615 y 2616.


Sobre PRTQ
PRTQ

Todos los textos que se agrupan bajo esta firma son publicados por la redacción de PRTQ en colaboración con organizaciones, amigos o amigas de los movimientos comunitarios.


Únete a nuestra comunidad y apoya a PRTQ

Para continuar haciendo nuestra labor de forma económicamente sustentable, contamos con las contribuciones de nuestra membresía.

Por tan solo $5 al mes, nuestra membresía recibe un email mensual con un resumen de todos los artículos que publicamos ese mes, y tiene la habilidad de dejar comentarios en los artículos en nuestra página web y participar así de la conversación que generen nuestros y nuestras autores y autoras.