Paz en la acción-Acciones para la paz

Paz en la acción-Acciones para la paz

Por: Bangesy Carrasquillo Casado

Si la paz se considera un estado en el que no existe guerra o situaciones que mantienen enfrentadas dos partes, entonces la construcción de paz requeriría de una labor anticipatoria del evento, o quedaría en las manos de quienes pueden dar fin al conflicto. Quizás los esfuerzos deben ir dirigidos a prevenir las acciones de los posibles implicados o construir condiciones favorables que apoyen la amplia participación de todas las personas, de manera que tomen decisiones saludables en beneficio de los colectivos y comunidades. De ahí que la educación sirva como una herramienta para orientar en derechos humanos, que se posicione a favor de la sostenibilidad alimentaria y ambiental, así como que fomente espacios seguros para la equidad y la justicia social.

Una manera de comprobar las inmensas posibilidades de la educación como medio para la construcción de paz es reconocer buenas prácticas, gestión que realizó el pasado 9 de febrero de 2023 la Cátedra UNESCO de Educación para la Paz en colaboración con el Proyecto de Inducción al Magisterio (PIM) de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras y la Federación de Maestras y Maestros de Puerto Rico. En un ambiente de armonía en el anfiteatro #3 de la Facultad de Educación Eugenio María de Hostos, la Dra. Nellie Zambrana (coordinadora del PIM) saludó a la audiencia presencial y virtual, agradeció a las organizadoras y colaboradores, así como aprovechó para enviar un mensaje de solidaridad y esperanza ante “la violencia estructural y sistémica que caracteriza muchos espacios del entorno local”. Siguió la Dra. Anita Yudkin Suliveres (coordinadora de la Cátedra) con un repaso entusiasta de los orígenes de este proyecto desde 2010, de la importancia de visibilizar los esfuerzos de educadores en Puerto Rico y explicó qué es una buena práctica[1] a las que se refirió como iniciativas que, “al fin de cuentas llevan al pensamiento crítico, empoderamiento, a la transformación y a la acción”.

Ese día se reconocieron seis buenas prácticas de cultura de paz en las que sus proponentes describieron sus experiencias. Iniciamos con una propuesta de guía ecopedagógica “Germina que resalta el huerto escolar como espacio de diálogo, creado por Coralys N. Rivera Lozano, maestra de Educación especial. Seguido escuchamos temas relacionados a la educación climática y el activismo comunitario abordado por Diana Soto Rodríguez y Kamile J. Andújar Morales, Coordinadora y Educadora ambiental del Programa de Educación Climática de la organización El Puente – Enlace Latino de Acción Climática. La dinámica de actividades lúdicas en la sala de clases con tableros de juegos que integran la historia y las prácticas para una educación democrática fue desarrollada por Victor José Dacosta Trinidad, maestro de Historia y Español. Por su parte, Sarahí Rodríguez Díaz quien coordina este proyecto, presentó un “Batey de voces” que visibiliza las expresiones de las juventudes y desarrolla sus destrezas de liderazgo. Una jornada de lectoescritura en modalidad virtual desarrollada en comunidad de aprendizaje entre la Universidad y la escuela fue compartida por Gladys Capella Noya, Aura González Robles y Rose Marie Santiago Villafañe, profesoras de la Facultad de Educación. Finalmente, Sheila Mercado Fernández, maestra de español, expuso sobre una unidad curricular que integra la literatura, el arte, los valores y los derechos humanos. Cada una de estas piezas se encuentran descritas en la página web de la Cátedra UNESCO de Educación para la paz y evidencian el esfuerzo que educadores y educadoras realizan, desde su creatividad, para estimular una cultura de paz. La actividad no estuvo exenta de emociones y quiebres de voz de más de una maestra al expresar su agradecimiento por la oportunidad de presentar las iniciativas que realizan con mucho esfuerzo desde la sala de clases con la única motivación de actuar en favor de “qué pueden hacer por sus estudiantes”, a pesar de la frustración que sienten por los atropellos del sistema educativo.

En cuanto a los asistentes, participaron estudiantes de nivel subgraduado y graduado, profesores universitarios, maestras, líderes comunitarios, representantes de organizaciones y comunidad en general. Algunas y algunos se expresaron así:

“Soy afortunada de haber estado en ese anfiteatro, pues escuchar las iniciativas de todes les educadores afirmó mi pasión por la educación. Fue para mí muy importante saber que a medida que el mundo va cambiando les maestres también evolucionan en su manera de dar clases.”

Claudia Zoé Oliveras / Estudiante de primer año de la Facultad de Educación – nivel preescolar

 

“Un ejemplo de lo que es apostar a nuestras propias habilidades asumiendo retos con tecnología y la educación a distancia fue Jornadas de miradas apreciativas y aprendizaje esperanzador: Proyecto de acompañamiento de lectoescritura que, al reconocer las complejidades que presentó la pandemia por Covid-19 se organizaron para apoyar a niñxs con tutorías de lectoescritura y apoyo académico desde un enfoque individualizado. La experiencia no se limitó a impactar solo a lxs estudiantes sino también a sus familiares reconociendo el lugar de estxs en el proceso de aprendizaje”.

Valeria De Jesús Garrafa /Estudiante doctoral de Psicología clínica

 

“La [práctica] que más me llamó la atención fue la de la maestra de español que utilizó la lectura Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volar (Autor chileno: Luis Sepúlveda). Me conmovió cuando escuché que los estudiantes a tan corta edad, podían reconocer el derecho humano a la vida… Comprendí que, aunque se enseñe la misma materia con los mismos libros, el ingenio del docente es el que nutre a su estudiantado. Crear pertinencia para que hagan suyo el aprendizaje, será mi norte a seguir”.

Eloísa Lúgaro Rodríguez /Estudiante de primer año de la Facultad de Educación – nivel elemental

 

Haber participado de la conferencia me ha brindado la oportunidad de reconocer que siempre se aprende algo nuevo… son vivo ejemplo de cómo un educador potencializa el desarrollo de destrezas, promueve la participación y fomenta el pensamiento crítico de sus estudiantes utilizando diferentes dinámicas. Estas prácticas…cautivan al estudiante a ser parte sustancial de una cultura de paz”.

Jorel Hernández Rodríguez /Estudiante de primer año de la Facultad de Educación

Definitivamente, la actividad fue el reflejo de un colectivo de educadores que se esfuerza, se apasiona y se compromete con el quehacer educativo día a día para soñar y hacer realidad una vida que privilegia el bien común. Por su parte, la Dra. Anaida Pascual Morán (catedrática de la UPRRP y primera coordinadora de la Cátedra UNESCO de Educación para la Paz) precisó resaltar el significado, valor y alcance de las buenas prácticas que fueron reconocidas, ya que de manera explícita o implícita, presentaron tres denominadores comunes de cultura de paz: (1) constituyen claros ejemplos de pedagogías liberadoras orientadas a la reflexión y acción, conducente a la transformación de las realidades educativas y sociales que vivimos; (2) son representativas de un paradigma de fortalezas, que desde una pedagogía diferenciada y alternativa, toman como punto de partida curricular los perfiles de intereses y potencialidades de los aprendices; y (3) promueven una educación en y para los derechos humanos, orientada al respeto de la diversidad y dignidad, tanto de educadores y educandos, así como de todo ser humano y su medio ambiente.

Previo al cierre de la actividad, la maestra Lourdes Torres Santos (activista de la Federación de Maestros y Maestras de Puerto Rico) lanzó un reto a los educadores de Puerto Rico, el Caribe y la región latinoamericana a visibilizar sus buenas prácticas de paz, sometiendo su solicitud de reconocimiento como parte del lanzamiento oficial de la nueva convocatoria. Dijo: “Soñamos todas con un junte caribeño de educadores y educadoras…y las buenas prácticas y la defensa de los derechos humanos son un eje central para ello”.

Al finalizar la actividad, Bangesy Carrasquillo Casado (candidata a doctorado del Programa de Liderazgo de Organizaciones Educativas de la Facultad de Educación de la UPRRP y actual asistente de la Cátedra UNESCO de Educación para la Paz) integró conceptos relevantes que unen cada una de las seis buenas prácticas de cultura de paz reconocidas a través de una composición creativa que impulse esta iniciativa:

Desde la tierra germinan, brotes de esperanza que con miradas apreciativas aportan al junte colaborativo para leer, escribir y educarse para la acción, ya sea en el batey de voces, entre los gatos y las gaviotas o en el consejo escolar para la acción climática. La paz es reflexión y acción en un tablero de juegos donde nos entregamos en la lucha para la transformación.

Si desea ver el vídeo completo de esta actividad, puede visitar la página de Facebook de la Cátedra UNESCO de Educación para la Paz. Les invitamos a acceder a más detalles del Proyecto Buenas Prácticas de Cultura de Paz y someter su solicitud en o antes del 28 de abril de 2023. También puede escribir a unesco.paz@upr.edu.


[1] Las buenas prácticas pueden ser actividades de aprendizaje, lecciones, currículos, talleres, proyectos o programas que fomentan una cultura de paz y se enfocan en los derechos humanos, la sustentabilidad, la justicia social y ambiental, la resolución de conflictos, entre otros a través de su contenido e implementación de metodologías alternas que se realizan en escenarios educativos variados, formales e informales, y con poblaciones diversas


Sobre PRTQ
PRTQ

Todos los textos que se agrupan bajo esta firma son publicados por la redacción de PRTQ en colaboración con organizaciones, amigos o amigas de los movimientos comunitarios.


Únete a nuestra comunidad y apoya a PRTQ

Para continuar haciendo nuestra labor de forma económicamente sustentable, contamos con las contribuciones de nuestra membresía.

Por tan solo $5 al mes, nuestra membresía recibe un email mensual con un resumen de todos los artículos que publicamos ese mes, y tiene la habilidad de dejar comentarios en los artículos en nuestra página web y participar así de la conversación que generen nuestros y nuestras autores y autoras.