“La prevención que no se hace por la niñez y la juventud, también es violencia”

“La prevención que no se hace por la niñez y la juventud, también es violencia”

Marcos Santana Andújar, presidente de la Red por los Derechos de la Niñez y la Juventud de Puerto Rico, comparte estas expresiones sobre el asesinato de la joven Gabriela Nicole Pratts Rosario en Aibonito:

“Expresamos nuestro dolor, frustración y solidaridad con la familia de la joven Gabriela Nicole Pratts Rosario, con la comunidad de Aibonito y con todos los niños y niñas que viven con miedo. Son escalofriantes, estremecedores y profundamente tristes los detalles que han trascendido con relación al asesinato de esta adolescente de 16 años en Aibonito.  Todas las muertes y todas las violencias son terribles, pero esta forma de violencia entre niños, niñas y jóvenes, en presencia de adultos de lo que pareciera ser algo organizado no es más que una muestra del país que hemos construido con violencia sobre violencia. No sólo esa violencia que se ve en las calles, en las casas en las comunidades, sino también la violencia estructural que ha facilitado que se exacerbe todos los factores que provocan incidentes como el que hemos visto.

La falta de una articulación eficiente de las políticas públicas y su consecuente asignación de recursos para la implementación también son parte de la fórmula fatídica, responsable de incidentes como éste. Por otra parte, las formas en que se ha promovido la crianza y las prácticas arraigadas que mantienen viva la inequidad en la sociedad permean aún en nuestras familias.  Esa famosa frase que casi todas las personas hemos escuchado de niños para que la internalicemos “si te dan, tú le das un golpe para atrás” está tan normalizada que incluso a veces es tomada como una broma. Esa “lección” de cómo responder a un golpe con otro golpe es sin duda parte responsable de la violencia que hemos visto sorprendernos con este asesinato.

Despotricar en todas las direcciones hasta encontrar un culpable de la violencia colectiva o entre los jóvenes definitivamente no resolverá ningún problema. Lo hemos planteado antes y lo reiteramos. En este momento, hay un mapa de ruta muy claro establecido con el apoyo amplio y multisectorial de diferentes personas y entidades con estrategias definidas para enfrentar este problema.  Con una asignación inicial de recursos, ya se encuentra en marcha el Plan para la reconstrucción social y prevención de violencia. Es una herramienta importante que nos permite abordar y mirar este incidente y este problema como lo que son: problemas de salud pública y de derechos humanos.

Desde nuestra experiencia en más de una década de trabajo comunitario, hemos visto cómo, en demasiadas comunidades, la niñez crece en un estado permanente de alerta —preparándose para huir o enfrentarse a la violencia— en condiciones similares a las que se viven en contextos de guerra armada. Esta es una herida colectiva que no puede seguir normalizándose.

Reafirmamos nuestro compromiso de continuar trabajando desde el servicio directo, la prevención comunitaria, la abogacía y la capacitación, para avanzar hacia la eliminación de la violencia en todas sus formas. Nuestro modelo de ecosistemas de servicios integrados en la Red ha demostrado que la prevención es posible y efectiva:

  • 9,554 participantes no duplicados atendidos en el último año.
  • Reducción de la violencia en nuestras comunidades.
  • Un retorno de $3.76 por cada $1 invertido, según un estudio independiente de Estudios Técnicos, Inc., con impacto tanto en costos evitados al Estado como en beneficios económicos para el país.

Prevenir la violencia es proteger a nuestra niñez y construir el Puerto Rico que queremos. Para atender este problema deben considerarse estas medidas:

·         En primer lugar, la reactivación del Plan de Reconstrucción Social y Prevención de la Violencia y la asignación de recursos para iniciativas ya existentes, alineadas a este plan, en municipios, agencias públicas, entidades privadas, organizaciones sin fines de lucro, iglesias, entre otros, que estén abordando el problema con modelos basados en evidencia y con resultados comprobados.

·         En segundo lugar, dar continuidad a la implementación del Plan para la Erradicación de la Pobreza Infantil y la Desigualdad Social en Puerto Rico, iniciativa instituida por ley y que ya cuenta con recursos asignados para su ejecución.

·         En tercer lugar, realizar una revisión integral de todas las políticas públicas que intervienen en los temas de niñez, juventud, familia, prevención, atención y erradicación de la violencia, con el propósito de identificar su pertinencia y aplicabilidad al contexto actual. Esto facilitaría la identificación de prioridades en términos de política pública y maximizaría los recursos para atender la raíz del problema con responsabilidad.

·         Finalmente, fortalecer las estrategias de educación para la paz, la equidad, la prevención de la violencia y el manejo e identificación de emociones desde la edad temprana, potenciando iniciativas existentes e integrando nuevos y mejores recursos a esta gestión, considerando el contexto actual de un mundo global y digitalizado.

La prevención que no se hace también es violencia. No podemos quedarnos de brazos cruzados. Cada vida arrebatada a la violencia es una historia que pudo haberse protegido.

Nuestro llamado es urgente: que como país prioricemos la prevención, el apoyo a las familias y la creación de entornos seguros para que la niñez pueda vivir, crecer y soñar libre de miedo”.


Sobre PRTQ
PRTQ

Todos los textos que se agrupan bajo esta firma son publicados por la redacción de PRTQ en colaboración con organizaciones, amigos o amigas de los movimientos comunitarios.

Sobre Comunicado de prensa
Comunicado de prensa


Únete a nuestra comunidad y apoya a PRTQ

Para continuar haciendo nuestra labor de forma económicamente sustentable, contamos con las contribuciones de nuestra membresía.

Por tan solo $5 al mes, nuestra membresía recibe un email mensual con un resumen de todos los artículos que publicamos ese mes, y tiene la habilidad de dejar comentarios en los artículos en nuestra página web y participar así de la conversación que generen nuestros y nuestras autores y autoras.