La Gran Transformación: Y el mito de la autorregulación del mercado

Es el título de un tratado histórico del desarrollo de la economía del economista, historiador y antropólogo de origen húngaro, Karl Polanyi (1886-1964). En su libro, La Gran Transformación (1944), hace una crítica profunda al concepto de mercado autorregulado propio de la economía de mercado capitalista. Pablo Guerra, profesor uruguayo y sociólogo del trabajo quien además posee un postgrado en Ciencias Sociales del Trabajo y estudioso de la economía solidaria, indica que la obra de Polanyi se destaca por el estudio del impacto de la puesta en práctica de los conceptos de mercado autorregulado en las sociedades humanas (Guerra, P. (2014). Socioeconomía de la solidaridad: Una teoría para dar cuenta de las experiencias sociales y económicas alternativas (2.ª ed.). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia).
La obra de Polanyi es una revisión crítica del proceso de transformación de una sociedad agraria a una industrial en donde los recursos o materias naturales y el trabajo se transformaron en mercancías perdiendo de esta forma su esencia y realidad más profunda. Es una forma de denigrar tanto el trabajo como a la naturaleza y reducirla a mera mercancía. De esta forma se despoja de su esencia ambas realidades que forman parte del proceso de humanización y evolución de nuestra realidad humana. Reducir estas es destruir a ambas como actividades creativas, sanadoras y transformadoras. En su revisión de la economía en su devenir histórico el autor da cuenta que en esos procesos lo económico estaba integrado en las relaciones sociales. ¿Cómo eran esos procesos? ¿Cómo se manifestaban en esas sociedades? Polanyi descubre que predominaban relaciones de reciprocidad y redistribución donde el interés individual se subordinaba al bien común.
Esta crítica exhaustiva que hace Polanyi debe servir para quienes apostamos a formas alternativas de hacer empresas como el cooperativismo, las corporaciones propiedad de trabajadores/as, organizaciones sin fines de lucro, microempresas y otras estructuras organizativas, que nos diferencien (en la práctica) de la lógica capitalista. Ahora bien, supone “conversión” de lo contrario seguiremos discursando una cosa que no hacemos y del “dicho al hecho hay un gran trecho”.
¿Por qué requiere “conversión”? Porque todos/as fuimos educados/as desde la lógica de la mirada capitalista. Aprendimos a entender lo económico desde una sola racionalidad propia del modelo social que vivimos. Es la lógica que sostienen los dos partidos políticos que han diseñado legislaciones, políticas públicas, regulaciones, objetivos y metas de agencias. Además, es la lógica que impera en los procesos de socialización; política, religión, medios de comunicación, redes sociales y hasta en la crianza. Es propio del modelo societal construido hasta nuestros días. Por tanto, para asumir una forma alternativa de economía se requiere de otras ideas y conceptos. Revisitar lo qué es y significa el trabajo y lo que llamamos recursos naturales, son dos ejemplos.
La destrucción de los recursos es hoy un hecho irrefutable. El calentamiento global es la evidencia más globalizada. ¿Por qué? Explicaciones son muchas. Pero la desconexión con la naturaleza nos alejó de su profundo significado. Incluso, uno que es de naturaleza existencial. Reducir los recursos que nos provee la naturaleza a simples mercancías como señala Polanyi, es una aberración incluso antropológica. Pecado capital del modelo capitalista. Mercancía al fin, ahora la naturaleza es un simple factor más del modelo de producción con el propósito casi exclusivo de maximizar el beneficio económico.
Igual suerte sucedió con el trabajo como señala Polanyi. Convertido en simple mercancía que se compra y se vende, le arrebataron su espiritualidad trascendente. El trabajo es la actividad en donde nos hacemos co-creadores. Con este, transformamos la materia. Un cocinero/a toma recursos de la naturaleza (alimentos) y los transforma. Una artesana toma madera y la transforma. Lo hace aplicándole un saber, arte, creatividad e incluso algo propio de ella que es único. Todo eso, con el trabajo que se transfiere a un producto o servicio. Y esa realidad superior, la subordinamos a la lógica del capital.
¿Qué se requiere para despojarnos de esos saberes equivocados? Requiere desaprender para poder incorporar un nuevo saber. De lo contrario, pensaremos que estamos siendo empresas diferentes y en realidad estamos dañando propuestas que son verdaderas formas alternativas de hacer economía. Es decir, necesitamos “conversión”.
Volvamos a Polanyi porque nos provee un análisis crítico del mito del mercado que se autoregula. En ese análisis de la economía, Polanyi identifica que es la introducción del concepto de mercado autorregulado en el siglo XIX que rompe con las practicas anteriores de reciprocidad y redistribución. A partir de aquí Polanyi demuestra que la ruptura con los elementos de la tierra, el trabajo y el dinero convertidas y tratadas como mercancías generan disfuncionalidades sociales que son, todavía en nuestros tiempos, parte de los mitos de un mercado que se autorregula por sí solo.
En conclusión, desaprender ideas como la del mercado que se autorregula, requiere de aprender otra forma de entender y hacer economía y empresas. Tenemos que aprender los supuestos de una nueva teoría económica comprensiva para hacer empresas cooperativas y solidarias más allá de la predica y en donde podamos decir como el teólogo francés del siglo XVII, Jacques-Bénigne Bossuet: “Pero Dios se ríe de las oraciones que se le hacen para alejar los males públicos, cuando no se opone uno a lo que los está atrayendo”. Parafraseando; Dios se ríe de quienes se quejan de las consecuencias, pero apoyan lo que las causa.
Sobre Nelson Reyes-Del Valle
Únete a nuestra comunidad y apoya a PRTQ
Para continuar haciendo nuestra labor de forma económicamente sustentable, contamos con las contribuciones de nuestra membresía.
Por tan solo $5 al mes, nuestra membresía recibe un email mensual con un resumen de todos los artículos que publicamos ese mes, y tiene la habilidad de dejar comentarios en los artículos en nuestra página web y participar así de la conversación que generen nuestros y nuestras autores y autoras.
Comments ()