La 7ma Caminata Puerto Rico ante el cambio climático se traslada al oeste

SAN JUAN – Por primera vez en su historia, la Caminata Puerto Rico ante el cambio climático se celebrará fuera del área metropolitana. La séptima edición del evento se llevará a cabo el sábado, 25 de octubre de 2025, de 9:00 a.m. a 2:00 p.m., en el Parque de los Próceres en Mayagüez.
Este año, la caminata se traslada al oeste en reconocimiento y solidaridad con las luchas ambientales de la región, uniendo voces junto a la organización ¡Defiende a Cabo Rojo! para denunciar los proyectos que amenazan nuestras costas y territorios. “Queremos decir fuerte y claro: no al proyecto Esencia y a todos los desarrollos que ponen en riesgo la vida, la naturaleza y la justicia ambiental”, expresó Federico Cintrón Moscoso, director de El Puente Puerto Rico.
La Caminata es una actividad educativa que El Puente Puerto Rico organiza desde 2016 en conmemoración del Día Internacional contra el Cambio Climático (24 de octubre) y el Día de la Educación sobre Cambio Climático en Puerto Rico (Ley Núm. 152-2019). Se trata de un evento abierto a familias, escuelas, universidades, iglesias, grupos comunitarios y público en general, con el fin de crear conciencia sobre los efectos del calentamiento global en Puerto Rico y promover la justicia climática como marco de acción.
En esta séptima edición, la Caminata contará nuevamente con la participación del colectivo Agua, Sol y Sereno, que ha acompañado y guiado a un grupo de jóvenes compuesto por El Manglar: Red de Juventudes por la Justicia Climática y jóvenes líderes del residencial Manuel A. Pérez, en la creación de su primera comparsa.
El Manglar, membresía de jóvenes de El Puente Puerto Rico, ahora cuenta con un consejo asesor, que se estrena oficialmente en la Caminata, y que se ha integrado al comité organizador, ampliando así la participación de jóvenes en la coordinación del evento. Su misión es ser un espacio seguro y diverso para jóvenes organizadores que buscan inspirar y nutrir a otres lidereses para alcanzar la justicia climática en Puerto Rico. “Estamos segures de que lograremos seguir sumando más juventudes a la lucha por la justicia climática y que seguiremos cultivando redes de apoyo que honren el legado de lucha ambiental desde la solidaridad, la autodeterminación y el amor a nuestra tierra. Lo que queremos es seguir promoviendo e insistiendo en la esperanza crítica”, expresó Gabriela Dávila Lozada, cocoordinadora y portavoz del consejo de El Manglar.
Diana Soto Rodríguez, directora asociada de El Puente Puerto Rico, por su parte, sostuvo que “las juventudes están demostrando que son una fuerza transformadora en la lucha contra el cambio climático. Con El Manglar buscamos abrir aún más espacios para que sean ellas y ellos quienes lideren, creen y eleven sus voces en defensa de un futuro justo y sostenible”.
Este año, además, se integrará al evento un espacio de diálogo sobre la crisis energética y los efectos del gas metano en Puerto Rico a través de la campaña No es Natural, con la que El Puente confronta la desinformación y los discursos de poder que intentan presentar el gas como una fuente limpia de energía, cuando en realidad agrava la crisis climática.
La Sexta Caminata fue un gran éxito reuniendo a cerca de 1,200 personas.
En su sexta edición celebrada en 2024, la caminata reunió a cerca de 1,200 personas, incluyendo 610 estudiantes de más de 30 escuelas alrededor de Puerto Rico. “Con esta caminata buscamos exigir mayor acción del gobierno para enfrentar la crisis climática, al mismo tiempo que celebramos los esfuerzos de comunidades y organizaciones que defienden nuestro ambiente día a día”, añadió Cintrón Moscoso.
El calentamiento global ya tiene efectos palpables en Puerto Rico, como lo hemos visto en los pasados meses con los episodios de calor extremo. Las recientes olas de calor han puesto en jaque al país, impactando con especial severidad a las escuelas públicas, donde estudiantes y maestros enfrentan condiciones inseguras e inhumanas que el gobierno no ha atendido con la urgencia necesaria.
A esto se suma el hecho de que aún seguimos esperando por la aprobación del Plan de Mitigación, Adaptación y Resiliencia al Cambio Climático (PMARCC), una herramienta esencial para preparar al país frente a los impactos del calentamiento global y cuya aprobación ha sido dilatada e incumplida por parte del gobierno.
“El país no aguanta más excusas. Mientras nuestras comunidades sufren olas de calor extremas y las escuelas públicas se convierten en hornos, el gobierno sigue sin actuar y sin aprobar un plan de adaptación que lleva años pendiente. La crisis climática está aquí y la inacción gubernamental pone en riesgo la salud, la educación y la vida misma de nuestro pueblo. Ante esta realidad, caminamos con firmeza a favor de la justicia climática que merecemos”, afirmó Cintrón Moscoso.
Con esta séptima edición, El Puente Puerto Rico busca amplificar la conciencia pública sobre la crisis climática, fortalecer alianzas entre comunidades y organizaciones, promover la participación juvenil en espacios de liderato, y exigir al gobierno acciones concretas y responsables frente al cambio climático y la transición energética justa.
Sobre PRTQ
Todos los textos que se agrupan bajo esta firma son publicados por la redacción de PRTQ en colaboración con organizaciones, amigos o amigas de los movimientos comunitarios.
Sobre Comunicado de prensa
Únete a nuestra comunidad y apoya a PRTQ
Para continuar haciendo nuestra labor de forma económicamente sustentable, contamos con las contribuciones de nuestra membresía.
Por tan solo $5 al mes, nuestra membresía recibe un email mensual con un resumen de todos los artículos que publicamos ese mes, y tiene la habilidad de dejar comentarios en los artículos en nuestra página web y participar así de la conversación que generen nuestros y nuestras autores y autoras.
Comments ()