Iniciativas ambientales marcan la Residencia de Bad Bunny

Iniciativas ambientales marcan la Residencia de Bad Bunny
Durante la residencia "No Me Quiero Ir de Aquí" de Bad Bunny se integraron el arte, la música y la cultura con la educación ambiental. Fotos suministradas, vea la galería más abajo)

(San Juan, Puerto Rico — septiembre de 2025) --Durante la histórica residencia No Me Quiero Ir de Aquí de Bad Bunny en el Coliseo de Puerto Rico, se realizaron paralelamente actividades que demostraron que la música y la cultura pueden convertirse en motores de acción ambiental y social.

La organización Caribbean Ecology fue encomendada para liderar un esfuerzo único: integrar causas ambientales, de orgullo, cultura y pertenencia dentro de un evento musical de esta magnitud.

Escenario sostenible: reciclaje y reutilización

Una de las iniciativas más relevantes ocurrirá tras el cierre de la residencia gran parte del escenario será reciclado o reutilizado.

·       La montaña hecha de “foam” será reciclada, y la madera utilizada en la estructura será compostada.
·       Las miles de plantas y gramas artificiales que adornaron el espectáculo serán donadas a escuelas, museos, teatros y organizaciones comunitarias.
·       La casita que formó parte de la escenografía donará sus maderas para composta.

De esta manera, se evita que toneladas de materiales terminen en los vertederos mientras se fomenta una cultura de reuso creativo.

La Placita Ambiental: educación y acción al aire libre

En las afueras del Coliseo, justo en la salida del Tren Urbano, se creó un espacio único: la Placita Ambiental. Allí se instaló una estación de reciclaje liderada por la organización Sin Plástico, donde el público ha podido depositar botellas plásticas, vasos plásticos, cartón y latas de aluminio, mientras aprende cómo manejar mejor sus desperdicios en eventos masivos. Solo en un fin de semana se reciclaron 5,742 botellas de plástico y latas. Este esfuerzo ha contado con el apoyo de los vendedores de cerveza, que reciclan directamente desde sus espacios, y del Municipio, encargado del recogido de los materiales reciclables.

El Sapo Concho: una estrella inesperada

Uno de los atractivos más comentados en la Placita Ambiental ha sido el kiosko del Sapo Concho (Peltophryne lemur), liderado por el Grupo de Trabajo del Sapo Concho y Para la Naturaleza. El público se ha volcado a fotografiarse con este icónico Concho, único de Puerto Rico y en peligro de extinción. Se reconoce fácilmente por sus crestas sobre los ojos, hocico curvo y piel rugosa, adaptada a los ambientes secos del sur de la isla, donde habita principalmente en el Bosque Seco de Guánica.

Solo emerge para reproducirse cuando llueve intensamente, entre mayo y octubre, y una hembra puede poner hasta 15,000 huevos en charcas temporeras, cuyo mantenimiento es crítico para la supervivencia de sus renacuajos. A pesar de la pérdida de hábitat, especies invasoras y cambios climáticos, más de 700,000 renacuajos han sido criados en cautiverio y liberados gracias a la colaboración de diversas instituciones. Este espacio ha servido para educar sobre la especie, que por años ha sido criada en EEUU para luego ser liberada en la Isla, pero que ahora busca establecer su propio centro de recuperación en Puerto Rico.

Booth CUiDA a Pe ERRe: diversidad de voces ambientales

Durante los ultimos 18 días de residencia, el booth CUiDA a Pe ERRe fue ocupado por más de 25 organizaciones ambientales locales, que han educado sobre especies nativas, luchas ambientales, conservación de hábitats, justicia energética y climática, agroecología, calidad de agua y ecosistemas marinos.

Entre las especies destacadas se encuentran la cotorra puertorriqueña, los coquies, la paloma sabanera, los manatíes y los corales. Este espacio dedicado a la educación y la acción ecológica frente al Coliseo se convirtió en un lugar donde artistas, organizaciones comunitarias y científicos recordaron que defender el ambiente es defender lo que nos hace puertorriqueños. También se destacó la importancia de cuidar nuestras playas, bosques y ríos, que hacen de Puerto Rico un lugar indescriptible y fuente de vida, cultura y bienestar para nuestras comunidades.

Cada organización que ha participado ha aportado su creatividad única: comparsas que honran la naturaleza y la cultura, conjuntos de bomba y plena, música puertorriqueña interpretada por jóvenes artistas, presentaciones interactivas de proyectos con sonidos de coquies, peceras que demuestran cómo filtrar el agua o la relevancia de los corales para la salud marina, exposiciones de fotografía y arte, y otras experiencias que combinan educación, entretenimiento y conexión con nuestro patrimonio natural. Este kiosko ha servido como un recordatorio poderoso de que proteger nuestras especies y paisajes es también defender nuestra identidad cultural.

Invitación final: última función con nuevas organizaciones invitadas

Con el anuncio de la última función, que recuerda las vicisitudes del huracán María, la Placita Ambiental recibirá a nuevas organizaciones invitadas que ofrecerán experiencias educativas y participativas: Arte Suelo Ser enseñará sobre la importancia de los suelos y cómo su salud sostiene la vida, invitando al público a crear arte con tintas de suelos; Algy Lab abordará el rol de las algas en Puerto Rico, incluyendo sus ecosistemas únicos como las bahías bioluminiscentes, las salinas de Cabo Rojo y la problemática del sargazo, e invitará a los asistentes a crear arte con tintas de algas; y Mujeres de Islas (Culebra) promoverá el desarrollo sostenible desde su cultura de paz y la educación transformadora, fomentando la agroecología y espacios de diálogo comunitario para un desarrollo sustentable y autogestionado en Culebra.

Declaración de Caribbean Ecology

“Durante la residencia No Me Quiero Ir de Aquí de Bad Bunny hemos tenido la oportunidad de integrar el arte, la música y la cultura con la educación ambiental,” expresó Ashley Toro, Fundadora de Caribbean Ecology.

“Más de 25 organizaciones se unieron para demostrar que nuestra cultura no solo son la música, las tradiciones y el perreo, sino también nuestras especies, nuestros paisajes y la defensa de los recursos naturales. Además, logramos un compromiso concreto de sostenibilidad: la gran mayoría del escenario será reciclado o reutilizado, desde la montaña hasta las plantas y gramas que tendrán nueva vida en escuelas, museos y comunidades. Queremos agradecer a A1 Productions por su disposición a reducir su huella con la iniciativa de reciclaje del escenario, y a Noah Assad por apoyar la visión de crear un espacio donde pudiéramos ser portavoces de la naturaleza. Este proyecto demuestra que, cuando nos unimos, podemos proteger lo que amamos y sembrar esperanza para el futuro.”


Sobre PRTQ
PRTQ

Todos los textos que se agrupan bajo esta firma son publicados por la redacción de PRTQ en colaboración con organizaciones, amigos o amigas de los movimientos comunitarios.

Sobre Comunicado de prensa
Comunicado de prensa


Únete a nuestra comunidad y apoya a PRTQ

Para continuar haciendo nuestra labor de forma económicamente sustentable, contamos con las contribuciones de nuestra membresía.

Por tan solo $5 al mes, nuestra membresía recibe un email mensual con un resumen de todos los artículos que publicamos ese mes, y tiene la habilidad de dejar comentarios en los artículos en nuestra página web y participar así de la conversación que generen nuestros y nuestras autores y autoras.